ASA Lay Language Papers

2nd Pan-American/Iberian Meeting on Acoustics

http://www.acoustics.org/gif/earth01a_sm1.gifhttp://www.acoustics.org/gif/earth02a_sm1.gifhttp://www.acoustics.org/gif/earth03a_sm1.gif


Aerófonos Mexicanos Precortesianos y Tradicionales

 

 

Miguel Zenker - zenkerim@prodigy.net.mx

Escuela Nacional de Música / UNAM

Mobil: 045 32087729 (phoning form Cancún)

Fotografías: RG: Ruy Guerrero

 

Popular version of 3aMU1

Presented Wednesday morning, November 17, 2010

2nd Pan-American/Iberian Meeting on Acoustics, Cancun, Mexico

 

 

Un árbol, un palo, un tótem, una pirámide, todos ellos forman parte del mismo símbolo: el contacto del inframundo con lo terrenal, lo celestial y el centro de la delimitación territorial, el mundo del orden. De lo celestial han salido las órdenes, reglas y sabidurías, las antiguas y las nuevas, que los dioses comunican a los sacerdotes, los que por sus dotes contienen esencias divinas. Éstos han transmitido la información celestial a los terrenales, quienes tienen que acatar las reglas, so pena de ser castigados por desobediencia. Estas reglas imponen el orden que permite el fluir de la vida social y personal. Cada año se celebran los rituales, ubicados de acuerdo a un calendario preestablecido, en el cual se recuerdan, se celebran y se viven los momentos del devenir de los humanos, de los elementos y seres que nos permiten seguir viviendo, y de los que nos acechan. Cada celebración puede durar días, inclusive semanas. Al final del ciclo, durante el cual cada ser se contiene dentro del orden establecido, el orden se rompe, la contensión cede y surge el caos, al que le sigue el renacer… todo vuelve a su cauce, y la vida prosigue como lo ha sido durante milenios.

 

Dentro de este orden, la música y la danza tienen un papel preponderante, y dentro de la música, además del canto, cada instrumento cumple su función. Los instrumentos musicales mexicanos, los precortesianos y gran parte de los tradicionales actuales, se insertan dentro de esta cosmovisión, general para todal las religinoes, pero muy particular en caa grupo social.

 

Los aerófonos del tipo flautas más antiguos, conocidos hasta el momento, se encontraron en Europa y datan de hace más de 25,000 años. Los mesoamericanos también los conocían desde tiempos ancestrales, al menos desde hace 3,000 años. A la llegada de los españoles, estos instrumentos formaban parte de los rituales y eran construidos por los músicos quienes las tocaban y rompían a medida que avanzaba el ritual. Estas flautas podían ser de uno, dos, tres o más tubos, pudiendo tocar de uno en uno o una combinación limitada de ellos. Flautas rectas, en vez de perforar para tonos específicos, como la mayoría de ellas, eran ranuradas a lo largo de casi todo el tubo, con el fin de obtener un aerófono microtonal. Todo instrumento era dotado de emblemas relacionados con el evento, la deidad o el elemento mismo, como la reproducción de sonidos de animales, el viento o la muerte, como se puede apreciar en algunas de las imágenes de esta presentación. Ejemplos de ellos se encuentran, entre otros, en el Museo Nacional de Antropología e Historia y en el museo Templo Mayor en la Ciudad de México, así como en diversos museos regionales de la República.

 

Los primeros estudios organológicos significativos fueron realizados por Daniel Castañeda y Vicente T. Mendoza (1933) y por Samuel Martí (1968), de los cuales se presentan diagramas de las secciones y medidas de los diferentes instrumentos de aliento.

 

<image pending>

 

Imagen 1. Museo Nacional de Antropología e Historia. FOTO: Ruy Guerrero.

 

 

zenker02.jpg

 

Imagen 2. Flauta de un tubo. Museo Nacional de Antropología e Historia. FOTO: Ruy Guerrero.

 

 

zenker03.jpg

 

Imagen 3. Flauta de tres tubos. Museo Nacional de Antropología e Historia. FOTO: Ruy Guerrero.

 

 

zenker04.jpg

 

Imagen 4. Flauta de tres tubos. Museo Nacional de Antropología e Historia. FOTO: Ruy Guerrero.

 

Parte del instrumental precortesiano de la familia de los aerófonos eran silbatos con los más exóticos sonidos, y las ocarinas, como la de la muerte, denotan el caudal de recursos sonoros, incluyendo el ruido y los batimentos de las flautas de múltiples tubos. Otras ocarinas, con figuras de animales, imitando sus sonidos con enorme similitud: ranas, jaguares y aves, todo tipo de los animales de su entorno.

 

La cantidad de combinaciones de tipos de instrumentos de embocadura tipo flauta con bisel denota un enorme interés en la experimentación con los efectos sonoros en las culturas prehispánicas. Se encuentran flautas rectas sin aeroducto, combinando cámaras globulares y rectas en disinta secuencia, con perforaciones de obturación en las cámaras, con una abertura semejante a labios afilados como embocadura.

 

También conocían instrumentos con embocadura del tipo de las trompetas, las cuales construían de conchas marinas o de otros materiales, como el maguey, madera y cerámica, aparte de la reproducción de conchas en barro, como la reproducción exhibida en el Museo Nacional de Antopología e Historia en la Ciudad de México.

 

 

zenker05.jpg

 

Imagen 5. Concha. Museo Nacional de Antropología e Historia. FOTO: RG.

 

zenker06.jpg

 

Imagen 6. Trompetas mayas de Monampak, con una reproducción moderna.

Análisis Virtual de Trompetas Mayas

Caso 4. Modelos de quiote de magueyIncus-Utop-Chek
http://www.geocities.com/icusutopchek/quiote.html

Roberto Velázquez Cabrera, Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin
Documento consultivo.
Primera versión en español, 10 de abril de 2005. Ultima versión, 19 de abril de 2005

 

A la llegada de los españoles, nuevos instrumentos les fueron impuestos, después de destruir, hasta donde pudieron, las culturas mexicanas.

 

Flauta y tambor y chirimías fueron los principales instrumentos que ingresaron en las culturas mexicanas, introducidas en el acervo musical etnográfico de nuestro país. La imagen más representativa, por la difusión que se ha realizado, es la representación de “Los voladores de Papantla”, rito que se encuentra también en otras regiones de la República.

 

zenker07.jpg

 

Imagen 7. Flauta pame, San Luis Potosí, fotógrafo : Julio Herrera, Octubre de 1995, Fototeca Nacho López, Instituto Nacional Indigenista INI, 38, Copyright © Popularte 2001. http://www.uv.mx/popularte/flash/fotos/MF-IM-022-1322.JPG

 

zenker08.jpg

 

Imagen 8. Chirimias, De izquierda a derecha: Estado de México, Hidalgo y Oaxaca, Fuente : Fonoteca, Museo Nacional de Antropología, Copyright © Popularte 2001

http://www.uv.mx/popularte/esp/mfoto.php?phid=1374

 

En esta presentación se mostrarán los instrumentos prehispánicos, con diagramas de su estructura, su sonido y análisis de flujo de aire y de respuesta sonora de algunos de ellos, realizados por diferentes investigadores.

 

También se mostrarán instrumentos etnográficos, de origen europeo, construidos con materiales naturales, y algunos aspectos de su uso actual.

 

Como corolario, se presenta el estado de la investigación de la acústica de los instrumentos musicales, el cual actualmente es todavía incipiente, con un interés que aumenta progresivamente. En esta labor merece destacar los esfuerzos de los Doctores Sergio Beristín, Felipe Orduña y Ricardo Ruiz Boullosa, así como las labores de un creciente número de investigadores, como Roberto Velázquez, todos ellos relacionados con la acústica, así como de otras disciplinas, como el matemático Pablo Padilla y la Dra. Zalaquett quienes, en estudios interdisciplinarios de intrumentos y efectos acústicos en recintos mayas, han recurrido a los científicos para la realización de su análisis.

 

Estos estudios nos permiten indagar en muchos de los aspectos de interés para la inevitable aunque parcial reconstrucción de la música prehispánica, no sólo en el sentido de la recuperación histórica de nuestro pasado, sino también en los múltiples intentos actuales de la creación de “nuevos” timbres y efectos en la creación de obras musicales, tanto en nuestro país, como a nivel internacional. Insisto en el sentido de la música como reflejo de la concepción cosmogónica y social del ser humano. Desde esta perspectiva, en nuestra época globalizadora, el estudio acústico de estos instrumentos tiene un peculiar significado y alcance en la música modera.

 

 

Bibliografía

 

Castañeda, Daniel y Vicente T. Mendoza

Instrumental precortesiano.— México: Imprenta del Museo Nacional de Antropología, Historia y Etnografía, 1933.— 325 p.

 

Contreras Arias, Guillermo

Atlas cultural de México: Música.— Mexico: Sep: INAH: Planeta, 1988.— 190 p.

 

Martí, Samuel

Instrumentos musicales precortesianos.— 2ª ed.— México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1968b.— 378 p.

 

URL de archivos en Youtube, en los cuales se pueden apreciar los instrumentos y sus sonidos:

 

http://www.youtube.com/watch?v=Kda0AprT6kA&feature=fvw (Rey Ortega)

 

http://www.youtube.com/watch?v=cWjOaZFXo3s&NR=1 (Rey Ortega)

 

http://www.youtube.com/watch?v=o9Nk6FnNxDU&feature=related (Roberto Velázquez)

 

http://www.geocities.com/icusutopchek/quiote.html (Roberto Velázquez)